Dr. Olger Piedra Acosta
Una buena descripción de algún producto que se desee consumidor se obtiene a través de un adecuado etiquetado, de ahí que la información debe ser clara, consistente y veraz.
Las etiquetas son fuentes de información que nos hacen entender y analizar el origen del producto que adquirimos, como los son los productos de necesidad básica obligatoria bien llamados alimentos.
Debido a la cotidianidad de las etiquetas en la vida diaria, tanto fabricantes como consumidores deben saber información fundamental
La etiqueta debe de tener datos obligatorios y verdaderos que se pueda demostrar en caso de que se requiera investigar el origen de estos, algunos datos que deben de tener la etiqueta son:
Nombre comercial, que no cause confusión con otro alimento
Feche de vencimiento VISIBLE o indicar donde se ubica(no en productos de panadería)
Fabricante o distribuidor
Ingredientes y peso
Tabla nutricional (si aplica, actualmente no es obligatoria)
Etiqueta en idioma original del país
Dirección del fabricante o distribuidor.
Las etiquetas deben de cumplir ciertas reglas, no solo deben de traer la información de forma desordenada, algunas reglas generales que tienen que cumplir son:
Ingredientes deben de venir en orden decreciente
Las unidades de peso o volumen deben de venir con las unidades internacionales y bien escritas, no es lo mismo ML que mL o GRS o g (gramos)
Si contiene trazas de otro producto (en caso de frutos secos) indicar una leyenda.
Si contiene un producto que pueda afectar al cliente y es más de 5% se debe indicar.
Letras menores de 1 mm no se permiten.
Como dato adicional, se considera un alimento nutricional cuando se observa algunos tipos de leyenda como:
Reducido
Menos que o más que.
Light.
Los alimentos que tiene la leyenda light DEBEN tener otro alimento comparativo y este light debe tener un 25% menos del producto que está reducido, además no se permite en una tabla nutricional o de alimento donde aseguren la cura de alguna enfermedad.
En el caso de productos que tienen azúcar, se deben de asegurar que ningún producto con el que sé realizar el alimento contenga azúcar o trazas de estas, solo cuando es inevitable se debe esperar un permiso de la entidad supervisora para colocar leyendas como reducido en azúcar, sal u otra materia prima que se dé utilice para elaborar el producto.
Los productos que tienen excepción de algún nutriente donde se le agrega al alimento, son los productos que están fortificados por ley. De igual manera, en el caso de grasas saturadas, si son menos del 5% no es necesario colocarlo en la tabla nutricional. En casos especiales como la fibra se debe de declarar si es soluble o no y no se debe hacer alusión de que es un producto lácteo si no es un producto lácteo.
Ya sabes más sobre etiquetado, si son fabricante de productos artesanales y quieres hacer un etiquetado que cumpla con la legislación y que tenga las características de diseño y mercadeo, contáctanos
Fuente: www.farmaconsultacr.com
Dr. Olger Piedra Acosta
Una buena descripción de algún producto que se desee consumidor se obtiene a través de un adecuado etiquetado, de ahí que la información debe ser clara, consistente y veraz.
Las etiquetas son fuentes de información que nos hacen entender y analizar el origen del producto que adquirimos, como los son los productos de necesidad básica obligatoria bien llamados alimentos.
Debido a la cotidianidad de las etiquetas en la vida diaria, tanto fabricantes como consumidores deben saber información fundamental
La etiqueta debe de tener datos obligatorios y verdaderos que se pueda demostrar en caso de que se requiera investigar el origen de estos, algunos datos que deben de tener la etiqueta son:
Nombre comercial, que no cause confusión con otro alimento
Feche de vencimiento VISIBLE o indicar donde se ubica(no en productos de panadería)
Fabricante o distribuidor
Ingredientes y peso
Tabla nutricional (si aplica, actualmente no es obligatoria)
Etiqueta en idioma original del país
Dirección del fabricante o distribuidor.
Las etiquetas deben de cumplir ciertas reglas, no solo deben de traer la información de forma desordenada, algunas reglas generales que tienen que cumplir son:
Ingredientes deben de venir en orden decreciente
Las unidades de peso o volumen deben de venir con las unidades internacionales y bien escritas, no es lo mismo ML que mL o GRS o g (gramos)
Si contiene trazas de otro producto (en caso de frutos secos) indicar una leyenda.
Si contiene un producto que pueda afectar al cliente y es más de 5% se debe indicar.
Letras menores de 1 mm no se permiten.
Como dato adicional, se considera un alimento nutricional cuando se observa algunos tipos de leyenda como:
Reducido
Menos que o más que.
Light.
Los alimentos que tiene la leyenda light DEBEN tener otro alimento comparativo y este light debe tener un 25% menos del producto que está reducido, además no se permite en una tabla nutricional o de alimento donde aseguren la cura de alguna enfermedad.
En el caso de productos que tienen azúcar, se deben de asegurar que ningún producto con el que sé realizar el alimento contenga azúcar o trazas de estas, solo cuando es inevitable se debe esperar un permiso de la entidad supervisora para colocar leyendas como reducido en azúcar, sal u otra materia prima que se dé utilice para elaborar el producto.
Los productos que tienen excepción de algún nutriente donde se le agrega al alimento, son los productos que están fortificados por ley. De igual manera, en el caso de grasas saturadas, si son menos del 5% no es necesario colocarlo en la tabla nutricional. En casos especiales como la fibra se debe de declarar si es soluble o no y no se debe hacer alusión de que es un producto lácteo si no es un producto lácteo.
Ya sabes más sobre etiquetado, si son fabricante de productos artesanales y quieres hacer un etiquetado que cumpla con la legislación y que tenga las características de diseño y mercadeo, contáctanos
Fuente: www.farmaconsultacr.com